"Pon el ratón encima, haz click y muévelo, ¿qué ves?"

viernes, 18 de abril de 2008

CONTENIDOS 2º DRAMATIZACIÓN

LOS TEMAS DE LA 2ªDRAMATIZACIÓN COMO HE COMENTADO ANTERIORMENTE SON LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y EL BULLYING.
Y LA INFORMACIÓN QUE HE ENCONTRADO SOBRE ESTOS CONTENIDOS ES LA SIGUIENTE:

1. ¿Qué es Educación para la Ciudadanía (EpC)

Se trata de un conjunto de asignaturas que la Ley Orgánica de Educación (LOE) ha incorporado como novedad en el sistema educativo español.

Estas asignaturas son obligatorias y evaluables para toda clase de centros educativos, sean públicos, concertados o privados. Su finalidad es, según la Exposición de Motivos de la LOE, “ofrecer a todos los estudiantes un espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los derechos y principios establecidos en la Constitución Española y en los tratados y las declaraciones universales de los derechos humanos, así como de los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global”.

Entre los contenidos de la asignatura, que son dictados por el Gobierno a través de reales decretos, se incluyen expresamente cuestiones y enfoques que afectan directamente a la formación moral de los alumnos.

2. ¿A qué cursos y edades afecta este conjunto de materias?

La “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos” se presenta bajo tres denominaciones diferentes:

a) Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que se impartirá en dos etapas diferentes:

  • En uno de los dos cursos del tercer ciclo de Primaria (art. 18.3 de la LOE). Así pues, se impartirá a alumnos de entre 10 y 12 años.
  • En uno de los tres primeros cursos de la ESO (art. 24.3 de la LOE). Por lo tanto, se enseñará a alumnos que tendrán entre 12 y 15 años.

b) Educación ético-cívica, que se impartirá en 4º de la ESO (art. 25.1 de la LOE). En consecuencia, a alumnos de entre 15 y 16 años.

c) Filosofía y ciudadanía que se impartirá en un curso de Bachillerato (art. 34.6 de la LOE). Es decir, a alumnos de entre 16 y 18 años.

3. Objetivos:

"Promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuya, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia".

4. Afirma:

Que la educación para la ciudadanía democrática es esencial en lo que respecta a la función principal del Consejo de Europa, que es la de promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia.

5. Declara:

  • Que la educación para la ciudadanía democrática debe abarcar cualquier actividad educativa formal, no formal o informal, incluida la de la familia, permitiendo que el individuo actúe durante toda su vida como un ciudadano activo y responsable, respetuoso con los derechos de los demás.
  • Que la educación para la ciudadanía democrática es un factor para la cohesión social, el mutuo entendimiento, el diálogo intercultural e interreligioso y la solidaridad, que contribuye a fomentar el principio de igualdad entre hombres y mujeres, y que favorece el establecimiento de las relaciones armoniosas y pacíficas entre los pueblos, así como la defensa y desarrollo de la sociedad democrática y de la cultura.
  • Que la educación para la ciudadanía democrática, en su sentido más amplio, debe ocupar un lugar prioritario en la reforma y ejecución de las políticas educativas
  • Que la educación para la ciudadanía democrática es un factor de innovación en lo que respecta a la organización y gestión de los sistemas educativos globales, así como de los métodos de enseñanza y planes de estudio.


6. Puntos críticos

Los puntos más criticados por algunos sectores, fundamentalmente católicos, son los que se refieren a la enseñanza sobre familias multiparentales u homosexuales mediante una visión alternativa de los valores tradicionales (algunos sectores consideran que incluso ridiculizan estos valores tradicionales), la obligatoriedad de la asignatura, y el fin laicista y de adoctrinamiento estatal que se deriva de la misma.

Los sectores críticos con esta asignatura afirman que se pretende sustraer a los padres el derecho a decidir la educación moral para sus hijos. En esta asignatura -siguiendo esta argumentación- ya no son los padres los que deciden qué enseñanza moral se va a dar a los hijos, sino que será el Estado quien decida este punto. Recuerdan que en la carta de derechos fundamentales en España "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

En esta página podéis encontrar más información sobre esta asignatura:

http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/1149769387013_borradores_objetivos_y_contenidos_ed._ciudadania.pdf




1. ¿Qué es bullying?


El término Bullying se ha utilizado para designar las relaciones de maltrato y/o de abuso entre iguales que se producen, más habitualmente, en el marco escolar. La palabra “bully” procede del inglés y quiere decir “matón”, por ello se corresponde con todas las relaciones que tienen un carácter abusivo, siempre que haya una víctima y una persona que perpetra dichos abusos.

Su significado se relaciona con conductas como la intimidación, la amenazas, los malos tratos físicos continuados, las humillaciones en público, el rechazo social, el chantaje, los insultos reiterados, los motes.... Situaciones de abuso en las que no hay provocación previa por parte de la víctima y en las que existe intencionalidad por parte de las personas agresoras.

Las conductas de acoso e intimidación utilizados por la persona agresora hacia la víctima se pueden clasificar en los siguientes tipos:

  • Físico: pegar (empujar, zancadillas, puñetazos...), amenazar con objetos, armas... Puede ser inflingido a la víctima: en este caso estaríamos hablando de maltrato físico directo; e indirecto si se rompen, esconden o roban objetos o pertenencias.
  • Verbal: en el caso directo son insultos, amenazas y motes, hacer correr falsos rumores, hablar mal de alguien...
  • Social: se trata de aislar, excluir, ignorar, no dejar participar a alguien.

En las conductas explícitas o directas de acoso físico, verbal o social la persona o grupo agresor esta visible y es identificable por la víctima. La víctima se da cuenta de quién le esta haciendo daño. En las conductas indirectas (rumores, robos, culpabilizar a una persona inocente....) es más sutil y por lo tanto más difícil para la víctima identificar lo que le está ocurriendo.

2. ¿Quiénes son responsables?

Los profesores/as y los padres tienen una responsabilidad especial en el cuidado de niños/as y adolescentes, y eso incluye ayudar a quien están siendo víctima de estas conductas no deseadas en la escuela. Pero los adultos no pueden hacerse cargo estas tareas, sin la ayuda de los propios niños/as y adolescentes.

Cuando alguien está siendo víctima del fenómeno “bullying” en un centro educativo, el resto de compañeros que no están implicados directamente, si saben sobre lo que está sucediendo en el aula, en el recreo o en la calle. Aunque ellos no estén envueltos, podrían ayudar a quienes sufren estas conductas no deseadas. Podrían animarles a hablar directamente con un adulto, o bien podrían ofrecerle hablar con un adulto en su favor. Así, puede ser que los compañeros agresores dejen de actuar contra otros, pues no les gustará saber que hay adultos que saben que están haciendo y que no pararán hasta verlos actuar de este modo.

Todos los miembros de una comunidad educativa (alumnado, padres/madres, profesorado,...) tienen una responsabilidad importante en la ayudar a quiénes están siendo víctimas y hablar de quienes tienen estos comportamientos violentos.


Vamos a ver un video sobre las diferentes formas de bullying que existen:


Enlaces sobre información y página web sobre el bullying:

http://www.santurtzi.socioeducativo.org/index.htm

http://www.portalcantabria.es/Psicologia/72.php

No hay comentarios: