En esta dinámica nº 2 llamada “El Barómetro de valores”, teníamos que buscar información sobre el tiempo escolar para después ponerla en común. La información que he encontrado podría resultar interesante para entender los aspectos relacionados con el tiempo
A continuación, expongo una redacción acerca de lo que he encontrado para el antes del día 10 de octubre.
Como introducción podemos decir que el sonido del timbre al comienzo de la jornada escolar, los cambios sistemáticos de clase, etc., son actuaciones que tienen un referente claro, la organización del tiempo escolar, que puede convertirse en un aliado o en una limitación de la eficacia educativa. Vivimos una situación en la que el tiempo se nos queda diminuto, porque cada vez se nos exige conseguir más objetivos y trabajar más ámbitos, por ello organizarlo adecuadamente es esencial en nuestro trabajo diario. Así pues, para estructurar el tiempo de los alumnos, siempre partiendo del currículo a desarrollar, las características de ellos, el contexto y el tiempo disponible, deberíamos tener en cuenta tres criterios: higiénicos, pedagógicos y socioculturales.
- Criterio higiénico: habría que diferenciar lo que sería el tiempo real y el tiempo útil. Hay que tener en cuenta que en las cinco o seis horas que están los alumnos en el centro hay tiempos muertos e imprevistos. De todos modos, los días centrales de la semana serían los más adecuados para un mayor rendimiento, el tiempo continuado de actividad oscilaría entre los 15-20 minutos para los niños de 6-7 años y los 40-50 minutos para los de 12-14 años, y la localización de las áreas o materias deberían respetar el grado de fatigabilidad.
- Criterio pedagógico: alternar tipo y duración en las actividades y unidades de trabajo, incorporar espacios de libre disposición posibilitando que los alumnos organizasen parte de su tiempo, así como facilitar agrupamientos entre clases y entre ciclos.
- Criterio sociocultural: encontramos condicionantes que no podemos modificar pero que deberíamos tener en cuenta. Éstos son las características del centro (rural o urbano, dispone de transporte, de comedor...), las costumbres sociales, necesidades específicas de la zona o la propia normativa administrativa. Estas circunstancias son las que determinarán el tipo de jornada de cada centro.
Con lo cual, podemos decir que no existe una única forma de entender y explicar el tiempo. El marco explicativo ha seguido con una concepción de la organización escolar como entidad estable y uniforme. Es la visión denominada "organización del tiempo escolar".
- Sus elementos clave son: el tiempo subjetivo, la organización como mundo de la vida cotidiana, planificación móvil y tiempo flexible, inclusión y, tiempo multidimensional y pluralidad simultánea.
Otro aspecto importante es la problemática del tiempo escolar en torno a la organización del tipo de jornada. Para solucionar esto, se pretende analizar los beneficios y los costes de los cambios en la dimensión temporal de la sociedad actual y sus efectos en la educación y reflexionar en torno a las consecuencias y los efectos secundarios que se producen en la toma de decisiones del tiempo como un determinante que condiciona a los otros componentes curriculares.
Además de la definición, aspectos y elementos también he encontrado algunos cambios para poder sacarle buen provecho al tiempo escolar. Entre ellos encontramos:
- Definir un tiempo para la reflexión profesional docente.
- Reorganizar el tiempo diario y semanal de los estudiantes (actividades de aula y terreno, recreos más extensos, etc.)
- Reforzar algunos sectores o subsectores, para responder mejor a los requerimientos derivados de la aplicación de los nuevos Planes y Programas de Estudio tanto en Enseñanza Básica como en Enseñanza Media.
- Definir actividades de apoyo a los estudiantes (estudio dirigido, la realización de tareas y ejercicios, grupos diferenciales, el trabajo en laboratorios, talleres y salidas a terreno).
- El uso de los nuevos espacios para el trabajo escolar o el rediseño de sus espacios habituales.
- El aprovechamiento de los recursos educativos con que cuenta el establecimiento Educacional (biblioteca, informática educativa, materiales didácticos).
Por último, como complemento poner algunos refranes y frases que he encontrado sobre el tiempo, y son los siguientes:
- Hay más tiempo que vida. (Panamá)
- La naturaleza, el tiempo y la paciencia son los tres grandes médicos.
- El tiempo es una secuencia de eventos, una continuidad, en la cual estos eventos, acontecimientos, ocurren uno tras otro, del pasado al presente y al futuro.” A. Einstein
No hay comentarios:
Publicar un comentario