"Pon el ratón encima, haz click y muévelo, ¿qué ves?"

domingo, 2 de marzo de 2008

ANÁLISIS DE LA PELICULA "HOY EMPIEZA TODO"




DESPUÉS DE LA PELICULA “HOY EMPIEZA TODO”



1º Buscad en un mapa de Francia la ciudad de Valenciennes, capital de la región donde transcurre la película.

Valenciennes es una ciudad del norte de Francia situada sobre el departamento del "NORD", en la región de Nord-Pas-de-Calais en l'Escault, cerca de la frontera con Bélgica. Valenciennes es uno de los grandes centros industriales de Francia; sus principales actividades son la industria automovilística y mecánica, el material ferroviario, la farmacia y la química. Cuenta con unos 40.000 habitantes y una aglomeración que la forman cerca de 340.000 habitantes, constituyendo la 13° aglomeración francesa. Podéis encontrar un mapa en la página:

http://usuarios.lycos.es/valenciennes/valciudad.html

Aunque si queréis más información de esta ciudad podéis entrar en la página siguiente es muy interesante: www.chez.com

2º Hipótesis sobre el título:”HOY EMPIEZA TODO”

Lo que se me ocurre cada vez que leo el texto es que cada día ocurren nuevas desgracias y cada día hay que empezar de nuevo, como por ejemplo en la película lo podemos observar en estas situaciones: padres que no llevan sus hijos al parvulario, madres alcohólicas, agresiones físicas, niños malcomidos viviendo sin luz ni gas, una asistencia social inexistente, políticos despreocupados, delincuencia juvenil, delincuencia infantil,... en fin, un panorama muy conmovedor.

Con lo cual la moraleja de este título podría ser “EMPEZANDO DÍA A DÍA, TODOS LOS DÍAS”.

3º ¿Qué impresiones nos produce la película?

Es una película llena de sensibilidad, real, intensa, sobre todo porque refleja una dura realidad que está presente hoy en día en nuestra sociedad. Y además se observa también como se le da tanta importancia a la educación y que estos problemas educativos no sólo afecta a los miembros de la comunidad educativa sino que también influye en otros ámbitos, como por ejemplo la familia.

4º ¿Qué imágenes nos han impactado más?

  • La actitud que en todo momento mantiene el director ante cualquier tipo de problema porque lucha por hacer que nazca la esperanza, a pesar de todo, a través la reflexión, la ayuda...
  • Lo que me conmueve de esta película es la radicalidad, la piedad y el amor de la mirada de Tavernier hacia esa gente. Valga como muestra el plano general, a poco de comenzar la película, con la caída de la madre alcohólica.
  • Cuando el profesor y su compañera ayudaron a una familia cuando su madre abandonó a dos de sus hijos.
  • Cuando se reúnen todos los profesores en tutoría para ver que problemas encontraban en las clases como por ejemplo la suciedad de los niños, los piojos…
  • El momento en el que el profesor entra en la escuela y se lo encuentra todo destrozado, y unido esto la actitud tanto de profesores como de padres por intentar ayudar a que se arregle rápido.
  • El momento en el que el profesor tiene una pelea con el hijo de su mujer por ser el causante del robo y el destrozo de la escuela.
  • La imagen en la cual la profesora llama al profesor por que ven que un niño podría tener signos de malos tratos.
  • Cuando el padre está sufriendo un infarto.
  • Al final de la película cuando ya están todos contentos y salen los niños haciendo manualidades tanto con las manos como con los pies con la ayuda de su mujer.

5º A lo largo de la película se oyen textos en off tomados del diario del protagonista! Recordad las frases que más atención os llame!

  • “La duración de un relato es como la de un sueño, no decidimos en el momento en el que nos dormimos ni nos despertamos, y sin embargo avanzamos, continuamos… Quisiéramos hacer un gesto para tocar al personaje, mimarlo y cogerle la mano, pero nos quedamos ahí sin hacer nada. Habrá pasado toda la vida y no habremos hecho nada”. (lo dice nada más comenzar una película después de una clase y mirando por la ventana a una anciana).
  • “Cerraron los pozos y desconectaron los laminadores. Los hombres muestran a los niños el camino de los manzanos, el cielo recalentado por los ladrillos, la redondez del vientre de las carpas. El agua fluye por los bosques, atravesamos el país como si la extensión de tierra nos hiciera más fuertes, más humildes. La nieve llena la ropa, los cuervos danzan con las hadas. En normal, en los estanques ocultos hay vírgenes sobre las piedras de las capillas. Veinte álamos se alzan a la entrada del pueblo…” (cuando vienen de la fiesta de cumpleaños de su mujer).
  • “Ella peina la nieve como un invierno recibido en pleno pecho, pleno rostro. Entre sus dedos y sus cabellos se desliza una especie de amor, una multitud tumbada en la sangre, ella peina la nieve. Es una larga marcha por los campos, una expoliación, ella peina la nieve, sí eso, y reza, si rezar es esa lentitud recobrada, ese escudriñarse a si mismo, dulzura del alma, en las manos, en la voz, dulzura de no ser nada en los más serenos últimos segundos” (un poema que escribe en su libro y se lo dedica a su madre).
  • Están en la tierra, montones de piedras apiladas una a una con las manos del padre, del abuelo. Toda su paciencia acumulada, resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche para retener la luz de la luna. Para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contaremos a nuestros hijos, les diremos que fue duro, pero que nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos. Montones de piedras y el coraje para levantarlas… (al terminar la película).

6º ¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?

Un estilo seudo-documental, que nos narra una de esas historias inolvidables por su autenticidad y por su denuncia. Nos narra las cosas de la vida y que nos hace reflexionar, tras la emoción. Cine de esperanza en medio de la desesperanza, de lucha y supervivencia que se erigen por encima de las terribles circunstancias que existen en una sociedad falsamente llamada del bienestar y que oculta, tras una fachada, estas verdades que Tavernier tiene la valentía y la sensibilidad de mostrarnos.

También puede utilizar un estilo naturalista donde Tavernier presenta la vida de un educador, preocupado sinceramente por los problemas de los niños y sus familias.


7º En la película, ¿quienes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de los protagonistas?

En general, las que más luchan contra esos problemas son las familias que aparecen en la película aunque también son las que más rápidas se rinden, pero el que más destaca es Tavernier por su insistencia y valentía.


8º ¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?

Desde mi punto de vista ha ejercido un papel muy importante, puesto que no ha sido solo el director de una guardería sino que también ha sido educador, amigo, en fin un papel excelente y muy adecuado para esa situación, pero lo más importante de este papel es que no le basta con saber que existen problemas sino que también hay que solucionarlos.


9º¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?

En realidad tanto el director como el resto de los profesores tenían una buena relación, puesto que ambos luchaban por el bienestar de los niños y por ese motivo realizaban las reuniones para mejorar los problemas que hubieran surgido.


10º ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?

Los vínculos son buenos, ya que el profesor trata a los niños con mucho cariño y siempre mirando por su bienestar como si de su familia se tratase.


11º ¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?

El centro siempre intenta tener una relación con las familias, para que esos padres se impliquen en la educación de sus hijos, aunque por un problema u otro estos padres no pueden tener esa implicación necesaria.

No hay comentarios: