"Pon el ratón encima, haz click y muévelo, ¿qué ves?"

jueves, 17 de abril de 2008

MICROPOLITICA, MICROPODER Y CIBERACTIVISMO



MICROPODER


Concepto que no es más que el poder individual de manifestar la opinión y decidir como votante, consumidor, accionista, etcétera, pero que ahora se entiende como fenómeno global gracias al poder de las nuevas tecnologías.

El micropoder trata de un poder blando, que se adquiere en función del acceso a información, y que contrasta con el hard power que han utilizado tradicionalmente gobiernos y los medios de producción capitalistas y que creaba una jerarquía entre los que tienen más dinero o medios para conseguir un objetivo. Se trata de una realidad en el sector económico desde hace tiempo gracias al creciente protagonismo del accionariado de las empresas que han ganado cada vez mayor peso en el tejido empresarial, al igual que los consumidores al convertirse en nodos de unas redes sociales cada vez más influyentes.

Internet también ha transformado nuestra manera de acceder a la información, modificando completamente la relación entre la audiencia y el informador. Uno de los mayores exponentes de este fenómeno son los portales de Internet como Yahoo!, que han transformado el concepto de los medios tradicionales que, en efecto, decidían qué información era válida para ser transmitida a sus lectores, muchas veces en función de los estrechos intereses de sus propietarios, para convertir al usuario en editor de sus propias noticias. Así mismo, proliferan los blogs y los wikis, que dan a cualquiera con el talento y la energía adecuados la posibilidad de ser escuchado a lo largo y ancho de la Web.

El micropoder permite una mayor participación democrática de los ciudadanos y por ende, una sociedad más armónica. Se trata de un reto para los políticos y las instituciones, si no un desafío, porque si saben manejar la nueva situación, en ella pueden encontrar la mejor oportunidad para ofrecer propuestas a un electorado cada vez más informado y capaz de llegar al fondo de la información que se le transmite.


MICROPOLÍTICA

La perspectiva micropolítica representa un cambio respecto a los modelos estructuralistas (económicos y sociológicos) que destacan lo más formal y predictivo, enfatizando el orden en las escuelas. La micropolítica reconoce el valor que tiene el contexto organizativo en la redefinición de las dimensiones estructurales y normativas que se establecen sobre las escuelas. La perspectiva micropolítica plantea que el orden en las escuelas está siendo siempre negociado políticamente, y que por debajo de esa negociación hay una lógica interna. El análisis micropolítico pone el acento en la dimensión política de la escuela, caracterizada en su interior por la presencia de intereses diferentes, por el intercambio, la influencia y el poder. Cada parte en la lucha intenta establecer la unanimidad alrededor de un sistema concreto de significado o lógica de acción. Para conocer la política educativa es primordial reconocer que las instituciones escolares son campos de lucha, que los conflictos que se producen son vistos como algo natural y no patológico, y que sirven para promover el cambio institucional, lo cual no significa que las escuelas presenten una situación de conflicto permanente1 .
Las escuelas son particularmente propicias a la actividad micropolítica por dos razones:

  • Porque son organizaciones débilmente articuladas, entre cuyos espacios o intersticios puede florecer mucha actividad.
  • Porque las formas de legitimación compiten en la toma de decisiones.

Esto último se debe a que la legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los directores ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad.

Ball intenta demostrar una concepción alternativa, señalando que el futuro del análisis organizativo de las escuelas está en el ámbito de lo que NO sabemos sobre ellas, y en particular en la 'comprensión de la vida escolar', o lado oscuro de la vida organizativa. Propone un esquema para el análisis de la organización escolar que derive de, y se base en datos. Este análisis atrae la atención sobre un conjunto de conceptos que, según la siguiente tabla, pueden ser contrapuestos a los de la 'ciencia de la organización':

  • Ciencia de la organización

(Enfoque explícito o implícito)

AUTORIDAD

COHERENCIA DE METAS

NEUTRALIDAD IDEOLOGICA

CONSENSO

MOTIVACION

TOMA DE DECISIONES

CONSENTIMIENTO

  • Perspectiva micropolítica

(Enfoque explícito)

PODER

DIVERSIDAD DE METAS

DISPUTA IDEOLOGICA

CONFLICTO

INTERESES

ACTIVIDAD POLITICA

CONTROL

Las escuelas contienen elementos de los tres tipos de organización de Collins: son organizaciones jerárquicas (como una empresa comercial), son controladas por sus miembros (como un sindicato), y son comunidades profesionales. En las escuelas, las decisiones (el control) a veces se toman como si las escuelas funcionaran democráticamente (las decisiones las toma el personal, por ejemplo los profesores), y otras como si fuera una organización jerárquica (las decisiones las toman sólo los directivos). Esto nos muestra que el control no se ejerce siempre del mismo modo: hay una diversidad de controles.

CIBERACTIVISMO

El ciberactivismo se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real. Además, también puede entenderse como propuestas hechas a través de la Red para denunciar y solucionar ataques a los Derechos Humanos, presionando a quienes los cometen o los consienten.

REDES SOCIALES

“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes.

No hay comentarios: