"Pon el ratón encima, haz click y muévelo, ¿qué ves?"

Mostrando entradas con la etiqueta ANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTES. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2008

WIKIUNIVERSIDAD Y UNIVERSIDAD DEL FUTURO. ANTES



WIKIUNIVERSIDAD Y UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Es un movimiento bien intenso para desarrollar contenidos educativos que sirvan de base para el currículo. La creación de nuevos conceptos para designar innovaciones educativas indica que se está gestando la escuela y la universidad del futuro. Esa será una espacio sin paredes, sin currículos medievales, sin figuras autoritarias que creen saberlo todo, y sin contenidos estáticos. Será una universidad en que el conocimiento se genere en todas direcciones, una universidad dinámica y basada en el código abierto. Es muy probable que no estemos aquí para disfrutarlo pero la semilla se ha sembrado y está germinando.

Las señales son claras y evidentes: la escuela del futuro estará fundada en wikis, blogs, sindicación de contenidos, podcasts, objetos de aprendizaje y actividades interactivas. Será una en que los estudiantes participarán activamente en la construcción del conocimiento y serán responsables de compartir lo que aprenden con otros. El maestro será guía y facilitador del proceso.

Como cualquier institución social, la universidad difícilmente puede concebirse al margen del resto de la sociedad.

Las universidades proceden a transformar sus estructuras, alteran sus actividades tradicionales y eligen campos específicos de especialización que contemplan las necesidades de una sociedad que desborda límites y fronteras tradicionales.

Sus prioridades y metas básicas son:

  • Crear y albergar un conjunto de información y recursos de aprendizaje, de libre disposición, en múltiples idiomas y para todas las edades.
  • Dar cabida a proyectos académicos de aprendizaje, así como a comunidades que los desarrollen y mantengan.
  • Complementar y desarrollar los proyectos de Wikimedia ya existentes (por ejemplo, a través de un proyecto cuyo objetivo sea encontrar fuentes adecuadas para los artículos de Wikipedia)

EN ESTA NOTICIA PODÉIS VER LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD QUE TIENE EL CAMBIO DE LA UNIVERSIDAD:

http://www.elpais.com/articulo/educacion/Universidad/espanola/espejo/elpepuedu/
20070115elpepiedu_2/Tes



jueves, 24 de abril de 2008

VIDEO DIGITAL


VIDEO DIGITAL

Definimos el vídeo digital como un archivo de datos informáticos con una serie de imágenes en movimiento y provistas de sonido. Desde hace poco tiempo la edición de video digital ha crecido gracias al paso que hubo de las antiguas cámaras de video analógicas, al nuevo sistema de grabación digital. Esto facilitó mucho la edición de video, ya que no había que realizar una conversión de analógico a digital, sino que el paso era de digital a digital con la ventaja de no haber pérdida de calidad en imagen y sonido.

Otra de las ventajas que ofrece la grabación digital, es la facilidad de paso que hay a un sistema de edición antes de volcar el video a un formato definitivo de distribución, esta es una de las razones por las que el éxito de la venta de videocámaras digitales ha crecido tanto, hasta llegar a ser el formato estándar.

Esto facilitó mucho el crecimiento de la edición de video en el sector domestico, la grabación, la edición, y la posibilidad de volcado a distintos formatos digitales como el DVD, videos para la web, y cinta de video entre otros, hizo que ya no solo fuera algo exclusivo para profesionales, sino que también se puso al alcance de los usuarios no profesionales.
La edición de video digital en el campo de la informática es el sector donde más recursos son necesarios en cuanto a hardware.

Usar el video digital en el aula tiene como objetivo hacer que se cumplan los aprendizajes propuestos, se fundamenta principalmente en el potencial de expresión y comunicación que ofrece el video y en el hecho de que vivimos en un mundo que es cada vez más visual y los jóvenes se sienten muy cómodos en él.

Apoya la enseñanza en la mayoría de las materias del currículo porque ofrece al estudiante oportunidades valiosas para aprender con comprensión y desarrollar en el proceso capacidades intelectuales de orden superior; promueve que los estudiantes actúen como creadores y diseñadores y alcancen una mayor profundidad en los temas de estudio; además, contribuye a desarrollar en ellos tanto el pensamiento visual (manejo espacial y de imágenes), como habilidades de alfabetismo en medios.

La sociedad actual se caracteriza por ser la “Sociedad de la Información”, y la mayoría de esta información es visual, de modo que nuestros alumnos se encuentran acostumbrados a este tipo de comunicación, pudiendo llegar a ser más clara y directa.
Debemos tener en cuenta que el vídeo se ha convertido en un recurso accesible para casi todos y además los jóvenes se encuentran familiarizados con el uso del mismo; en el móvil, cuelgan sus videos caseros en Internet, etc, de modo que podemos emplear esta herramienta sin miedo al fracaso, pues para ellos no resulta nada complicado, sino todo lo contrario, es algo cotidiano que hacen por placer y por tanto puede resultar motivador al usarlo en la enseñanza.

Este recurso podemos emplearlo en cualquier área educativa y en cualquier nivel de enseñanza, pues se trata de herramienta que facilita la adquisición de conocimientos, ya que cuenta con un doble campo de información (audio-visual).

No obstante, para que el video resulte eficaz es necesario cumplir una serie de pasos o fases:

- Fundamentación: consiste en efectuar un estudio e investigación sobre el tema en cuestión, con bibliografía y material empleado.

- Síntesis: con la cuál se preparará la introducción o explicación del video y los comentarios que se incluirán (el audio)

- Storyboard: consiste en diseñar las tomas, planos…de modo que se ajusten a la síntesis (realizada en la fase anterior).

- Revisión y reelaboración: el profesor debe revisar el material elaborado, para corregir fallos o cambiar lo que considere necesario.

- Filmación: los alumnos deben ceñirse a lo planificado, para así evitar dispersiones.

- Edición: después de realizar la grabación, se monta todo: efectos, trancisiones…

- Grabación del audio: consiste en añadir la música de fondo y los comentarios oportunos.

viernes, 18 de abril de 2008

CONTENIDOS 2º DRAMATIZACIÓN

LOS TEMAS DE LA 2ªDRAMATIZACIÓN COMO HE COMENTADO ANTERIORMENTE SON LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y EL BULLYING.
Y LA INFORMACIÓN QUE HE ENCONTRADO SOBRE ESTOS CONTENIDOS ES LA SIGUIENTE:

1. ¿Qué es Educación para la Ciudadanía (EpC)

Se trata de un conjunto de asignaturas que la Ley Orgánica de Educación (LOE) ha incorporado como novedad en el sistema educativo español.

Estas asignaturas son obligatorias y evaluables para toda clase de centros educativos, sean públicos, concertados o privados. Su finalidad es, según la Exposición de Motivos de la LOE, “ofrecer a todos los estudiantes un espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los derechos y principios establecidos en la Constitución Española y en los tratados y las declaraciones universales de los derechos humanos, así como de los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global”.

Entre los contenidos de la asignatura, que son dictados por el Gobierno a través de reales decretos, se incluyen expresamente cuestiones y enfoques que afectan directamente a la formación moral de los alumnos.

2. ¿A qué cursos y edades afecta este conjunto de materias?

La “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos” se presenta bajo tres denominaciones diferentes:

a) Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que se impartirá en dos etapas diferentes:

  • En uno de los dos cursos del tercer ciclo de Primaria (art. 18.3 de la LOE). Así pues, se impartirá a alumnos de entre 10 y 12 años.
  • En uno de los tres primeros cursos de la ESO (art. 24.3 de la LOE). Por lo tanto, se enseñará a alumnos que tendrán entre 12 y 15 años.

b) Educación ético-cívica, que se impartirá en 4º de la ESO (art. 25.1 de la LOE). En consecuencia, a alumnos de entre 15 y 16 años.

c) Filosofía y ciudadanía que se impartirá en un curso de Bachillerato (art. 34.6 de la LOE). Es decir, a alumnos de entre 16 y 18 años.

3. Objetivos:

"Promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuya, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia".

4. Afirma:

Que la educación para la ciudadanía democrática es esencial en lo que respecta a la función principal del Consejo de Europa, que es la de promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia.

5. Declara:

  • Que la educación para la ciudadanía democrática debe abarcar cualquier actividad educativa formal, no formal o informal, incluida la de la familia, permitiendo que el individuo actúe durante toda su vida como un ciudadano activo y responsable, respetuoso con los derechos de los demás.
  • Que la educación para la ciudadanía democrática es un factor para la cohesión social, el mutuo entendimiento, el diálogo intercultural e interreligioso y la solidaridad, que contribuye a fomentar el principio de igualdad entre hombres y mujeres, y que favorece el establecimiento de las relaciones armoniosas y pacíficas entre los pueblos, así como la defensa y desarrollo de la sociedad democrática y de la cultura.
  • Que la educación para la ciudadanía democrática, en su sentido más amplio, debe ocupar un lugar prioritario en la reforma y ejecución de las políticas educativas
  • Que la educación para la ciudadanía democrática es un factor de innovación en lo que respecta a la organización y gestión de los sistemas educativos globales, así como de los métodos de enseñanza y planes de estudio.


6. Puntos críticos

Los puntos más criticados por algunos sectores, fundamentalmente católicos, son los que se refieren a la enseñanza sobre familias multiparentales u homosexuales mediante una visión alternativa de los valores tradicionales (algunos sectores consideran que incluso ridiculizan estos valores tradicionales), la obligatoriedad de la asignatura, y el fin laicista y de adoctrinamiento estatal que se deriva de la misma.

Los sectores críticos con esta asignatura afirman que se pretende sustraer a los padres el derecho a decidir la educación moral para sus hijos. En esta asignatura -siguiendo esta argumentación- ya no son los padres los que deciden qué enseñanza moral se va a dar a los hijos, sino que será el Estado quien decida este punto. Recuerdan que en la carta de derechos fundamentales en España "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

En esta página podéis encontrar más información sobre esta asignatura:

http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/1149769387013_borradores_objetivos_y_contenidos_ed._ciudadania.pdf




1. ¿Qué es bullying?


El término Bullying se ha utilizado para designar las relaciones de maltrato y/o de abuso entre iguales que se producen, más habitualmente, en el marco escolar. La palabra “bully” procede del inglés y quiere decir “matón”, por ello se corresponde con todas las relaciones que tienen un carácter abusivo, siempre que haya una víctima y una persona que perpetra dichos abusos.

Su significado se relaciona con conductas como la intimidación, la amenazas, los malos tratos físicos continuados, las humillaciones en público, el rechazo social, el chantaje, los insultos reiterados, los motes.... Situaciones de abuso en las que no hay provocación previa por parte de la víctima y en las que existe intencionalidad por parte de las personas agresoras.

Las conductas de acoso e intimidación utilizados por la persona agresora hacia la víctima se pueden clasificar en los siguientes tipos:

  • Físico: pegar (empujar, zancadillas, puñetazos...), amenazar con objetos, armas... Puede ser inflingido a la víctima: en este caso estaríamos hablando de maltrato físico directo; e indirecto si se rompen, esconden o roban objetos o pertenencias.
  • Verbal: en el caso directo son insultos, amenazas y motes, hacer correr falsos rumores, hablar mal de alguien...
  • Social: se trata de aislar, excluir, ignorar, no dejar participar a alguien.

En las conductas explícitas o directas de acoso físico, verbal o social la persona o grupo agresor esta visible y es identificable por la víctima. La víctima se da cuenta de quién le esta haciendo daño. En las conductas indirectas (rumores, robos, culpabilizar a una persona inocente....) es más sutil y por lo tanto más difícil para la víctima identificar lo que le está ocurriendo.

2. ¿Quiénes son responsables?

Los profesores/as y los padres tienen una responsabilidad especial en el cuidado de niños/as y adolescentes, y eso incluye ayudar a quien están siendo víctima de estas conductas no deseadas en la escuela. Pero los adultos no pueden hacerse cargo estas tareas, sin la ayuda de los propios niños/as y adolescentes.

Cuando alguien está siendo víctima del fenómeno “bullying” en un centro educativo, el resto de compañeros que no están implicados directamente, si saben sobre lo que está sucediendo en el aula, en el recreo o en la calle. Aunque ellos no estén envueltos, podrían ayudar a quienes sufren estas conductas no deseadas. Podrían animarles a hablar directamente con un adulto, o bien podrían ofrecerle hablar con un adulto en su favor. Así, puede ser que los compañeros agresores dejen de actuar contra otros, pues no les gustará saber que hay adultos que saben que están haciendo y que no pararán hasta verlos actuar de este modo.

Todos los miembros de una comunidad educativa (alumnado, padres/madres, profesorado,...) tienen una responsabilidad importante en la ayudar a quiénes están siendo víctimas y hablar de quienes tienen estos comportamientos violentos.


Vamos a ver un video sobre las diferentes formas de bullying que existen:


Enlaces sobre información y página web sobre el bullying:

http://www.santurtzi.socioeducativo.org/index.htm

http://www.portalcantabria.es/Psicologia/72.php

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA


TERCER CICLO DE PRIMARIA


I. Individuos y relaciones interpersonales:

- La dignidad humana: libertad y responsabilidad en la toma de decisiones. Desarrollo de la autonomía personal y de la autoestima. Valoración de la identidad personal, del autoconocimiento, de las emociones y del bienestar propio y de los demás.

- Derechos del niño y derechos humanos. Relaciones entre derechos y deberes. Reconocimiento de su carácter universal para todos los hombres y mujeres, sin discriminación.

- Reconocimiento y aprecio de las diferencias de género como un elemento enriquecedor de las relaciones interpersonales. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral.

- Asunción de los valores ciudadanos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, deberes ciudadanos respecto a la comunidad.

II. Convivencia y relaciones con el entorno

- Convivencia en el entorno inmediato (familia, colegio, barrio). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad ante los problemas y necesidades de los demás.

- Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes que le corresponden como miembro del grupo y participación en las tareas y decisiones del mismo. Dominio de las reglas de funcionamiento de la asamblea como instrumento de participación en las decisiones colectivas.

- Convivencia y conflicto: expresión y control de las propias emociones. Valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con los demás.

- Identificación y rechazo de las causas que provocan situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.

- Identificación de algunos rasgos de diversidad cultural y religiosa. Sensibilidad y respeto por las costumbres, valores morales y modos de vida distintos al propio.

- Participación en el funcionamiento del centro: elección de representantes. Valoración de los cauces de participación.

III. Vivir en sociedad

- La convivencia social. Necesidad de normas para convivir. Iniciación a la participación ciudadana en el municipio desde la escuela.

- Conocimiento de los principios de convivencia que establece la Constitución española y caracterización de la democracia.

- Identificación de los bienes comunes y de los servicios que los ciudadanos reciben del Ayuntamiento, la Comunidad o el Estado y la contribución de los ciudadanos a su mantenimiento a través de los impuestos.

- Hábitos cívicos: cuidado del entorno. Respeto a las normas de movilidad vial. Educación para el consumo responsable.

3º ESO

I. La participación en la vida cotidiana

- Autonomía personal y relaciones interpersonales. La dimensión humana de la sexualidad.

- Las relaciones humanas. Familia y relaciones entre hombres y mujeres. Relaciones intergeneracionales. Cuidado de las personas dependientes. Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sexistas.

- La participación en el centro educativo: delegados y órganos de participación y decisión compartida. La participación en actividades sociales (asociaciones juveniles, voluntariado, etc.). Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida.

II. Deberes y derechos ciudadanos

- Declaración universal de los derechos humanos. Libertades personales y colectivas. Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos.

- Igualdad de derechos y diversidad. Respeto a las opciones laicas o religiosas de los ciudadanos.

- La conquista de los derechos de las mujeres (voto, educación, trabajo remunerado...).

- El bien común y los deberes cívicos.

III. La participación en las sociedades democráticas del siglo XXI

- Funcionamiento de los regímenes democráticos. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. Las instituciones de la Unión Europea. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.

- Bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta.

IV. Vivir en sociedad

- Diversidad social y cultural y convivencia entre culturas. Racismo y violencia. Rechazo de las desigualdades personales, económicas o sociales y solidaridad con los grupos más afectados.

- Respeto y cuidado del entorno y del medio ambiente. El papel de los organismos internacionales: cartas, declaraciones, etc.

- La circulación vial y la responsabilidad ciudadanía.

- Consumo racional y responsable. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.

V. Ciudadanía en un mundo global

- Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La “feminización de la pobreza”.

- Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y las fuerzas de pacificación. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas y actividades humanitarias para la consecución de la paz.

- La globalización: nuevas formas de comunicación e información. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.


4º ESO

I. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional

- La identidad personal, libertad y responsabilidad. Los interrogantes del ser humano. Las relaciones con los otros. Respeto a las diferencias personales.

- Sentimientos y emociones en las relaciones interpersonales. Inteligencia interpersonal. Rechazo de la violencia como solución a los conflictos interpersonales.

- Habilidades y actitudes sociales para la convivencia. Respeto por los derechos fundamentales de las personas, sus opiniones y creencias.

II. Pluralismo moral. Teorías éticas. Proyecto ético de los derechos humanos

- Las teorías éticas.

- Los derechos humanos. Evolución e interpretaciones del proyecto de derechos humanos.

- Pluralismo moral. Tolerancia y respeto a las diferencias. Rechazo de las actitudes de intolerancia y exclusión.

III. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales

- Democracia y participación ciudadana.

- Instituciones democráticas: fundamento y funcionamiento.

- Los valores constitucionales.

IV. Problemas sociales del mundo actual

- Factores que generan problemas a distintos colectivos. Valoración ética desde los derechos humanos. Propuestas de actuación.

- La globalización y los problemas del desarrollo. Poder y medios de comunicación.

- Interés por la búsqueda y práctica de formas de vida más justas. Compromiso social. Cooperación. Ciudadanía global.

- Los conflictos armados y la educación para la paz.

V. La igualdad entre hombres y mujeres

- Dignidad de la persona e igualdad en libertad.

- Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de hecho.

- Alternativas a la discriminación. La Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género. Prevención de la violencia.


BACHILLERATO

1. Contenidos comunes

- Tratamiento, análisis y crítica de la información. Práctica del debate y participación en el mismo mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento.
- Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos.
- Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.

2. El saber filosófico

- Filosofía, ciencia y otros modelos de saber.
- La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad.
- La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política.
- Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía.

3. El ser humano: persona y sociedad

- La dimensión biológica: evolución y hominización.
- La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión entre naturaleza y cultura.
- Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo.
- Concepciones filosóficas del ser humano.

4. Filosofía moral y política

- Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.
- Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia.
- La construcción filosófica de la ciudadanía: génesis histórica y fundamentación filosófica.

5. Democracia y ciudadanía

- Origen y legitimidad del poder político.
- Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho.
- Democracia mediática y ciudadanía global.

2ª DRAMATIZACIÓN



En esta segunda dramatización lo que se va a realizar es un claustro de profesores donde participen todos los componentes de la comunidad educativa incluyendo a los padres, a diferencia de la 1ª dramatización.
Los temas a tratar son la Educación para la Ciudadanía y el Bullying.
Mi papel en esta dramatización es de observadora, pero sin embargo me he encargado de buscar información sobre estos temas para tener una idea el día del consejo escolar y así saber de que estan hablando.
En primer lugar quiero mostrar lo que he encontrado acerca de lo que es el consejo escolar y todos sus aspectos:

1. ¿Qué es el Consejo Escolar y quiénes lo componen?

Es el máximo órgano de gobierno de los centros educativos. Tiene carácter colegiado y canaliza la participación de todos los grupos y estamentos que componen la comunidad escolar de un centro. Su constitución es obligatoria en cualquier centro que este gestionado con fondos públicos, ya sea un centro público o concertado. Los miembros del consejo se renuevan cada dos años por mitades excepto los pertenecientes al Equipo Directivo que están como mínimo cuatro cursos.

Las decisiones del consejo escolar se toman por mayoría simple y en caso de empate el voto del presidente es el de calidad. Todas las decisiones se toman por este procedimiento, excepto la elección del director que debe obtener mayoría absoluta.


Todos los consejos escolares de los institutos de enseñanza secundaria están compuestos según el siguiente cuadro:

Miembros

Menos de 8 unidades

s de

Director

1

1

Jefe de estudios

1

1

Un representante Ayut.

1

1

Profesores


7

Padres/madres ( 1 )


3

Estudiantes


4

PAS ( 2 )


1

Secretario ( 3 )

1

1

Total


19



2.- ¿Cuáles son las funciones del Consejo Escolar?

Las funciones del Consejo Escolar se recogen en al Real Decreto 83/1996 del 26 de Enero de 1996 BOE 21 de Febrero 1996. Además la Ley de Evaluación, Participación y Gobierno de los Centros Docentes aporta algún cambio a estas competencias.

  • Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el Claustro de profesores tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje.
  • Elegir al Director del instituto.
  • Proponer la revocación del nombramiento del director, en los términos establecidos en el artículo 19.3. c) del Real Decreto 83/1996 de 26 de Enero de 1996. BOE de 21 de Febrero de 1996.
  • Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.
  • Aprobar el proyecto de presupuesto del instituto y la ejecución del mismo.
  • Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento del instituto y vigilar su conservación.
  • Aprobar y evaluar la programación general del instituto, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen al claustro.
  • Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias.
  • Fijar las directrices para la colaboración del instituto, con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.
  • Analizar y evaluar el funcionamiento general del instituto, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe que se incluirá en la memoria anual.
  • Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del instituto.
  • Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del instituto realice la Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.
  • Informar la memoria anual sobre las actividades y situación general del instituto.
  • Conocer las relaciones del instituto con las instituciones de su entorno y con los centros de trabajo.

3. ¿Quienes pueden elegir y ser elegidos/as?

Todos/as los/as estudiantes matriculados/as en el centro pueden elegir a sus representantes y ser elegidos/as como tales. Da igual que estén matriculados/as en turno de mañana, tarde o noche, en secundaria, bachillerato o formación profesional, todos/as y cada uno/a tiene estos dos derechos.

Sin embrago, debido al desconocimiento por parte de los/as estudiantes y a la dejadez por parte de las administraciones educativas, a la hora de realizar campañas de participación, se utilizan a menudo frívolos criterios para elegir a los/as representantes de los/as estudiantes. Frente a ello, habría que elegir entre quienes tengan mayor disposición, conexión con los alumnos, motivación, capacidad, acceso a información, etc. ….

4. - ¿Cómo funciona el Consejo Escolar?
En ella podemos observar una serie de aspectos que garantizar la validez de las reuniones y de los acuerdos de este órgano:

Las reuniones del consejo se convocarán por el presidente (el director o directora) a través de una convocatoria escrita, al menos una vez cada trimestre. En todo caso serán obligatorias una reunión al comienzo del curso y otra al final del mismo. La ley no fija el horario en el que se deben convocar las reuniones, aunque aconseja que un día y una hora que posibiliten la asistencia de todos sus miembros.

Junto con la convocatoria se acompañará el orden del día de la reunión. Los consejeros tienen derecho a que este orden del día y la convocatoria les llegue con cuarenta y ocho horas de antelación para poder consultar los documentos que se vayan a debatir en la reunión.

La asistencia a las reuniones del Consejo son obligatorias, no pudiendo faltar sin causa justificada y siempre dando parte al Presidente del mismo.

El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría simple. Existen una serie de excepciones:

  • La elección del director o directora.
  • La aprobación del presupuesto.
  • La revocación del director o directora.
  • La aprobación del proyecto educativo
  • La aprobación del reglamento de régimen interno del centro.

El secretario o secretaria del consejo levantará actas de cada una de las reuniones que se aprobará en la siguiente reunión del consejo. Los consejeros que lo deseen podrán solicitar una copia de cualquier acta de una reunión del consejo escolar.

El equipo directivo del centro es el que tiene la responsabilidad de que los acuerdos que adopte el consejo escolar se cumplan.






En esta página podéis encontrar más información acerca del consejo escolar:

http://www.canae.org/consejos/guia.htm

jueves, 17 de abril de 2008

MICROPOLITICA, MICROPODER Y CIBERACTIVISMO



MICROPODER


Concepto que no es más que el poder individual de manifestar la opinión y decidir como votante, consumidor, accionista, etcétera, pero que ahora se entiende como fenómeno global gracias al poder de las nuevas tecnologías.

El micropoder trata de un poder blando, que se adquiere en función del acceso a información, y que contrasta con el hard power que han utilizado tradicionalmente gobiernos y los medios de producción capitalistas y que creaba una jerarquía entre los que tienen más dinero o medios para conseguir un objetivo. Se trata de una realidad en el sector económico desde hace tiempo gracias al creciente protagonismo del accionariado de las empresas que han ganado cada vez mayor peso en el tejido empresarial, al igual que los consumidores al convertirse en nodos de unas redes sociales cada vez más influyentes.

Internet también ha transformado nuestra manera de acceder a la información, modificando completamente la relación entre la audiencia y el informador. Uno de los mayores exponentes de este fenómeno son los portales de Internet como Yahoo!, que han transformado el concepto de los medios tradicionales que, en efecto, decidían qué información era válida para ser transmitida a sus lectores, muchas veces en función de los estrechos intereses de sus propietarios, para convertir al usuario en editor de sus propias noticias. Así mismo, proliferan los blogs y los wikis, que dan a cualquiera con el talento y la energía adecuados la posibilidad de ser escuchado a lo largo y ancho de la Web.

El micropoder permite una mayor participación democrática de los ciudadanos y por ende, una sociedad más armónica. Se trata de un reto para los políticos y las instituciones, si no un desafío, porque si saben manejar la nueva situación, en ella pueden encontrar la mejor oportunidad para ofrecer propuestas a un electorado cada vez más informado y capaz de llegar al fondo de la información que se le transmite.


MICROPOLÍTICA

La perspectiva micropolítica representa un cambio respecto a los modelos estructuralistas (económicos y sociológicos) que destacan lo más formal y predictivo, enfatizando el orden en las escuelas. La micropolítica reconoce el valor que tiene el contexto organizativo en la redefinición de las dimensiones estructurales y normativas que se establecen sobre las escuelas. La perspectiva micropolítica plantea que el orden en las escuelas está siendo siempre negociado políticamente, y que por debajo de esa negociación hay una lógica interna. El análisis micropolítico pone el acento en la dimensión política de la escuela, caracterizada en su interior por la presencia de intereses diferentes, por el intercambio, la influencia y el poder. Cada parte en la lucha intenta establecer la unanimidad alrededor de un sistema concreto de significado o lógica de acción. Para conocer la política educativa es primordial reconocer que las instituciones escolares son campos de lucha, que los conflictos que se producen son vistos como algo natural y no patológico, y que sirven para promover el cambio institucional, lo cual no significa que las escuelas presenten una situación de conflicto permanente1 .
Las escuelas son particularmente propicias a la actividad micropolítica por dos razones:

  • Porque son organizaciones débilmente articuladas, entre cuyos espacios o intersticios puede florecer mucha actividad.
  • Porque las formas de legitimación compiten en la toma de decisiones.

Esto último se debe a que la legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los directores ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad.

Ball intenta demostrar una concepción alternativa, señalando que el futuro del análisis organizativo de las escuelas está en el ámbito de lo que NO sabemos sobre ellas, y en particular en la 'comprensión de la vida escolar', o lado oscuro de la vida organizativa. Propone un esquema para el análisis de la organización escolar que derive de, y se base en datos. Este análisis atrae la atención sobre un conjunto de conceptos que, según la siguiente tabla, pueden ser contrapuestos a los de la 'ciencia de la organización':

  • Ciencia de la organización

(Enfoque explícito o implícito)

AUTORIDAD

COHERENCIA DE METAS

NEUTRALIDAD IDEOLOGICA

CONSENSO

MOTIVACION

TOMA DE DECISIONES

CONSENTIMIENTO

  • Perspectiva micropolítica

(Enfoque explícito)

PODER

DIVERSIDAD DE METAS

DISPUTA IDEOLOGICA

CONFLICTO

INTERESES

ACTIVIDAD POLITICA

CONTROL

Las escuelas contienen elementos de los tres tipos de organización de Collins: son organizaciones jerárquicas (como una empresa comercial), son controladas por sus miembros (como un sindicato), y son comunidades profesionales. En las escuelas, las decisiones (el control) a veces se toman como si las escuelas funcionaran democráticamente (las decisiones las toma el personal, por ejemplo los profesores), y otras como si fuera una organización jerárquica (las decisiones las toman sólo los directivos). Esto nos muestra que el control no se ejerce siempre del mismo modo: hay una diversidad de controles.

CIBERACTIVISMO

El ciberactivismo se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real. Además, también puede entenderse como propuestas hechas a través de la Red para denunciar y solucionar ataques a los Derechos Humanos, presionando a quienes los cometen o los consienten.

REDES SOCIALES

“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes.

miércoles, 2 de abril de 2008

TRIBUS URBANAS
























TRIBUS URBANAS

Las tribus urbanas son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes.

Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.

Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.

Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.


De una forma u otra, todos formamos parte de una tribu. Todos nos englobamos en un determinado grupo social en el que hemos crecido: un barrio, una clase social, una familia, un equipo de fútbol...

Así han nacido todas las microculturas urbanas que pueblan el mundo occidental y así se suceden unas a otras.

Las innovaciones tecnológicas han beneficiado y enriquecido la relación entre apasionados por 'algo' desde una punta del planeta a la otra, así como la aparición de nuevas tribus. Heavys, neo-hippies, metaleros, otakus, frikis, góticos, raperos...

El origen de la tribu siempre está en el chico o chica de ciudad con necesidad de expresarse. De esa motivación surge el anhelo de unirse a otros, con gustos similares, y crear una red social dentro de su propio ámbito (ciudad, barrio, instituto), aparte del mundo adulto. Luego, buscarán un lugar en el que reunirse, cuyo centro puede ser la escalera del bloque, un parque o una cancha deportiva.

Esos espacios tienen tres funciones expresivas:

  • de pertenencia (a ese sitio, barrio o escuela)
  • de actuación (será donde se realicen las actividades lúdicas del grupo)
  • de representación (de sí mismo y del resto).

El joven urbano quiere salir de la masa uniforme de la urbe. Busca su identidad, con afán de resaltar, y busca el afecto de otros parecidos a él.

Las primeras tribus urbanas, tal y como las conocemos en la sociedad moderna, se dieron a conocer en el S. XX. Antes de los años 50, se pasaba de la infancia a la madurez con un chasquear de dedos. Pero fue a partir de los años 60 cuando se tuvo en cuenta la adolescencia.

El concepto tribu remite a la nostalgia de lo antiguo, a la vida tribal de los primeros hombres, como contrario a la civilización moderna. Los antiguos clanes estaban unidos por necesidades de parentesco, económicas y religiosas.

A lo que vivimos ahora, lo llaman neotribalismo: grupos multiculturales que participan y se identifican de igual a igual, sin jerarquías. Cada grupo tiene un estilo y unos rituales propios que los diferencian de todo lo ajeno. Unidos por los lazos de la amistad, sienten la tribu como un ser vivo.


Tipos de tribus
:

(SI QUEREIS SABER MÁS SOBRE ESTAS TRIBUS SOLO DEBEIS PINCHAR SOBRE LA PÁGINA Y APARECERÁ LA INFORMACIÓN)

  • Hippies http://www.fueradeclase.com/public/es/confidencial/DesarrolloNoticia.asp?noticia=188224&tema=188216&nbtema=Tribus%20urbanas