"Pon el ratón encima, haz click y muévelo, ¿qué ves?"

Mostrando entradas con la etiqueta DURANTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DURANTE. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2008

2ª DRAMATIZACIÓN. ANÁLISIS




---ANÁLISIS DE LA 2ª DRAMATIZACIÓN---

Hoy en clases hemos realizado la 2ª dramatización, en la cuál se representaba un consejo escolar tratando temas como el bullying y la educación para la ciudadanía. En esta dramatización mi papel era de observadora.
La profesora dictó dos preguntas para que fuéramos cogiendo notas a lo largo de la dramatización y luego las recogió para poder corregirlas y ponerlas en el blog.
A continuación os preento toda la información que tomé de la representación:

jueves, 17 de abril de 2008

DERECHOS HUMANOS



DERECHOS HUMANOS
Y
VALORES EDUCATIVOS

Hoy en clase la profesora estuvo hablando de los derechos humanosy los valores educativos y lo que hicimos fue repartir por grupos todos los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos para así poder encontrar información de cada uno de ellos. A mi grupo le tocó los artículos 1, 20 y 28, que a continuación expongo:

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.


Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.


  • REFERENTE A LOS VALORES EDUCATIVOS DECIR QUE:
Para hablar de este punto he encontrado una imagen donde aparecen todos los valores que una persona puede tener, independientemente de todo:


Aunque a mi grupo le tocó tres artículos he tenido curiosidad por saber cuales son el resto de los artículos porque en clase se han visto un poco deprisa y no los he escuchado muy bien. A continuación los detallo:

La Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

jueves, 3 de abril de 2008

TRIBUS URBANAS durante














----TRIBUS URBANAS----

El durante de las tribus urbanas ha sido diferente al resto de los demás días, puesto que un grupo de compañeras han sidos las encargadas de presentar este tema a través de power-point y videos.
La clase comenzó como todos los días, es decir, la profesora explicando como sería la entrada de ese día y a continuación comenzaron con la explicación:

  • En primer lugar pusieron un video que hablaba en general de las mayorias de tribus que existen hoy en día para adentrarnos en el tema.
  • A continuación comienza las explicaciones de cada una de las tribus por parte de las compañeras. Explicaron las siguientes tribus:
  1. MODS
  2. PIJOS
  3. PUNK (enemigos de los fachas)
  4. GRUNGES (se dejan influenciar por lo que ven en telvisión)
  5. SKINHEADS
  6. SHARPS
  7. GÓTICOS
  8. CANIS (ídolos de Camarón de la Isla)
  9. STONES
  10. LOLITAS (japonesas, tres tipos: clásicas, sweet lolitas y gothic lolitas)
  11. HIPPIES
  12. ROCKEROS
  13. SKA
  14. HEAVIS
  15. EMOS
  16. RAPEROS
Después de todo esto, un compañero puso un video sobre las tribus urbanas en la actualiadad. En este video, cuenta los casos de varias personas que pertenecen a una tribus.

Para terminar la clase, la profesora nos dió dos preguntas para que las contestaramos:
  1. ¿PORQUE CREEMOS QUE SURGEN LAS TRIBUS?
-Nada más y nada menos que por la búsqueda de los jóvenes de su propia identidad. Se dan justamente en la etapa en que las personas definen su personalidad hasta cuando deciden qué van a hacer con sus vidas en el futuro. “Cuando un joven se integra a una comunidad que tiene las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, se siente identificado con su grupo, siente que forma parte de algo. Ese joven contribuye así a la formación de la identidad de la tribu y también va generando su propia identidad a partir de lo que ve en su grupo”.

2. ¿CON QUE TRIBUS NOS IDENTIFICAMOS?

- Desde mi punto de vista la verdad es que me asemejo un poco más a los pijos, aunque creo que yo tengo mi propio estilo.


jueves, 27 de marzo de 2008

ANÁLISIS DE LA DRAMATIZACIÓN

Una vez terminada la dramatizació, la profesora nos dio una serie de preguntas para que la contestaramos e hiciéramos el análisis de la dramatización. También decir que hoy en clase (27-03-08) ha puestola profesora el video donde salía nuestro claustro de profesores y la verdad es que quedó muy bien aunque hubo aspectos que hay que mejorar.
A continuación presento mi análisis:



miércoles, 26 de marzo de 2008

DRAMATIZACIÓN 1ª





1ª DRAMATIZACIÓN






Hoy en clase hemos realizado la 1ª dramatización dedicada a representar a un claustro de profesores de un colegio de infantil y primaria. Mi papel era el de una profesora de infantil de 5 años llamada Rocío Benítez Domínguez.
Al principio de la clase la profesora mandó a que nos reuniéramos todos los profesores con sus correspondientes coordinadores/as para poner en común todas las opiniones antes de que empezara la reunión y luego fuera más sencillo explicarlas.
En esta anterior reunión nos pusimos de acuerdo con temas referentes a actividades extraescolares, fiesta fin de curso y nuevas propuestas para el centro.
Una vez comenzada la dramatización empezó a presentarse la directora, la jefa de estudios, la secretaria y a continuación el resto de profesores.
Cuando terminó la presentación comenzó el claustro con el orden día:

1º.- Se ha realizado una propuesta, a petición de las profesores de infantil, para la incorporación en el Plan Anual de una activida extraescolar. Dicha actividad no estaba reflejada en el mismo.

2º.-Se esta preparando la Fiesta Fin de Curso. Se adminten propuestas. Esta año tenemos que tener en cuenta las características de nuestro alumnado cada vez mas diversol.

3º.-Tenemos que hacer la revisión de la Memoria Anual.

4º.- Hemos recibido la confirmación de que va a venir a visitarnos la Inspectora de Zona.

Durante el claustro tanto profesores, equipo directivo como coordinadores expresamos nuestras opiniones acerca de esos puntos y se llegó a la conclusión de:
  • Actividades extraescolares: granja escuela, clases de baile, salidas culturales, visita a la frábica de reciclaje, comedor... entre otras.
  • Fiesta fin de curso: que cada curso realice un baile, ginkana y a la vez que halla un bar para que recaude dinero para el colegio.
  • Propuestas: proyecto coeducación, orientación, aulas por rincones...
  • Por último tuvimos la visita del inspector que nos informó sobre un aspecto relacionado con los profesores: incentivar con 700€ a aquellos profesores que tengan más alumnos aprobados.
Aquí terminó nuestra dramatización aunque si decir que en todo momento la profesora nos estuvo grabando y además desde mi opinión decir que para ser la primera vez no salió muy mal y que lo podemos mejorar con el tiempo y practicando.



martes, 11 de marzo de 2008

LA COSA VA DE CUENTOS...















LA COSA
VA
DE CUENTOS....

Hoy en clase hemos realizado una actividad en grupo, pero a mí me gustaría dar mi opinión sobre dicha actividad.
Se dividió la clase en los grupos de trabajo y a cada uno de ellos le tocó un fragmento del libro "Patas arriba, la escuela del mundo al revés" de Eduardo Galeano y lo teníamos que transformar en un cuento a través de la síntesis de dicho fragmento. A mi grupo le tocó la última parte, es decir, el epílogo.
Una vez que ya se tenían hechas las síntesis lo íbamos comentado con el resto de la clase, y los puntos de los cuales se hablaron eran:
  1. En primer lugar, la profesora introduce el cuento.
  2. Educando con el ejemplo: la escuela al revés es la democrática. Todos los textos y pedagogías quieren decir que una cosa es lo que se dice y otra cosa lo que es en realidad.
  3. Multinacionales: unido a la economía, y destaca sobre todo la deslocalización de las empresas.
  4. Los indios: habla de la diversidad comparando los niños con monos.
  5. Los negros: habla de la diversidad comparando los niños con los loros.
  6. Miedo global.
  7. Vidas ejemplares.
  8. Juguemos a la guerra (Perú - Ecuador).
  9. Venta de armas de fuego en Estados Unidos: cualquier niño que se quede solo en casa o vaya a hacer la compra debe llevar una pistola.
  10. Llegada a Roma.
  11. Cátedra Internacional.
  12. El aceite.
  13. Las tecnologías, los medios de comunicación....
Después de todo esto decir que esta actividad al principio parecía un poco "rara", pero cuando comienzas ha realizarla comprendes como la escuela de hoy en día se asemeja a lo que el autor intenta explicar en el libro, es decir, lo que tenemos hoy en el mundo es todo lo contrario a lo que queremos o nos hace falta.


domingo, 20 de enero de 2008

PELICULA:"HOY EMPIEZA TODO"

domingo, 2 de diciembre de 2007

DURANTE "SER Y TENER"



---ETRE ET AVOIR---

En el durante de esta dinámica, hemos visto una película o más bien un documental llamado
"SER Y TENER", el cuál trata de la existencia de una escuela que sigue existiendo en Francia y que son escuelas en las que se reúnen niños y niñas de todas las edades en una clase única en la que el profesor intenta adaptar la materia a los diferentes tipos de necesidades. En ella los más pequeños comparten con los mayores sus experiencias y sus aprendizajes.

Se trata de un documental sincero y emotivo, que ofrece una atención personalizada para asegurarse de que cada uno de los niños y niñas ha entendido lo que se explica.

Mientras estábamos viendo la pelicula, teníamos que ir cogiendo notas, ideas, imágenes que fueran importante, anotar todos los espacios y tiempos que aparecían, en fin contestar una serie de preguntas que nos dió la profesora:

  1. Tipo de escuela.
  2. Tiempos y espacios que aparecen.
  3. Curriculum, actividades, evaluación.
  4. Describe la comunidad educativa.
  5. ¿Es una escuela de planta abierta?¿Es flexible, de opciones múltiples, versátil?


Cuando terminó la clase, tuvimos que entregarle el folio con las notas a la profesora, para que lo corrigiese y así después lo devolviera para ponerlo en una entrada escaneado..

Cuando devolvió el papel había una serie de frases subrayadas, que señalaban que eran importantes para realizar a continuación una historia conjunta de la pelicula entre toda la clase (esa histora está en el después).

Las frases subrayadas fueron:

  • Escuela vacía.
  • Dinámica
  • El profesor actúa desde un aspecto psicológico.
  • Este tipo de escuela es muy eficaz para el aprendizaje.
  • Empieza por lo más simple.
  • Es flexible y de opción múltiple.




JUEGOS SIN JAULA


---JUEGOS SIN JAULA---


En esta dinámica llamada "JUEGOS SIN JAULA", la profesora nos leyó un texto referido a los juegos sin jaula para que nosotros hiciéramos una lluvia de ideas acerca del texto.
La verdad es que no entendí muy bien el texto, pero sin embargo tomé nota de lo que se me pasaba por la cabeza en relación con el tema.

Desde mi punto de vista, vi como el aula se parece más a una jaula, ya que las escuelas se comienzan a parecer cada vez más al símbolo de la esclavitud, la no libertad y el sometimiento, puesto que siempre estamos dentro de unos limites, aunque esto no debería de ser así, sino que las escuelas deberían ser el espacio humano de creación de conocimientos, normas y valores justos y solidarios.

A continuación le presento mi lluvia de ideas:


DURANTE DEL ESPACIO

DURANTE DEL ESPACIO


El durante del espacio se realizó en grupo, pero me gustaría dar algunas opiniones respecto al tema.
La profesora dictó una serie de frases y a cada grupo le asignó una que deberían explicar para después poner en común con el resto de la clase. A mi grupo le tocó la pregunta de ¿qué es el espacio?, la cuál estará más detallada en el blog grupal.
A continuación expongo mis opiniones:

Las frases y su explicación brevemente son:
  • ¿Qué es el espacio?: Los significados que dieron de espacio en un principio fueron generales, pero cuando iban interviniendo los demás grupos salieron otras definiciones desde distintas perspectivas, como por ejemplo: definición filosófica, geográfica(mares, países,océanos...), personal(el hombre vive en un mundo físico, psicológico y filosófico).
  • Tipos de espacio: existen tres tipos de espacio: 1.social(es lo que materialmente la sociedad crea y recrea, con una entidad física definida; es una representación social y es un proyecto, en el que operan individuos, grupos sociales, instituciones, relaciones sociales, con sus propias representaciones y proyectos. El espacio se nos ofrece, además, a través de un discurso socialmente construido, que mediatiza al tiempo que vehicula nuestra representación y nuestras prácticas sociales. Es un producto social porque sólo existe a través de la existencia y reproducción de la sociedad. Este espacio tiene una doble dimensión: es a la vez material y representación mental, objeto físico y objeto mental. Es lo que se denomina espacio geográfico. Ortega Valcárcel). 2. Físico Y 3.Psicológico.
  • Zonas claras y oscuras: estas zonas facilitan o dificultan el aprendizaje del niño según donde se sitúan las silla y las mesas en la organización del espacio escolar.
  • Relaciones en clase: son las relaciones que se dan en el aula en el cuál influyen el clima, el mobiliario...
  • Aulas abiertas: son aulas donde los procesos de enseñanza pueden darse en lugares diversos y flexibles.
  • Condiciones deseables: hay que eliminar barreras arquitectónicas para terminar con la organización en hilera y pasar a una organización grupal.
  • En fin hay que buscar un espacio donde el alumno aprenda a ser y a vivir: el aula ha de ser el medio de socialización donde las personas se relacionan.

Con todo esto y como conclusión decir que las escuelas deben construirse como lugares donde las personas que acuden se sientan cómodas y a gusto, donde se desarrolle la participación de todos/as sus miembros en el proceso de enseñanza-aprendizaje incluyendo las relaciones entre los alumnos, y debe ser un lugar limpio, con ventilación adecuada, en el cual se pueda convivir en el día a día.

lunes, 5 de noviembre de 2007

DURANTE DINAMICA Nº 3:TIEMPOS MODERNOS





--TIEMPOS MODERNOS--

LA PELICULA
DURANTE


El día 17 de octubre realizamos la dinámica sobre tiempos modernos. En el durante de esta actividad lo que hicimos fue ver la película “TIEMPOS MODERNOS” del autor Charles Chaplin y teníamos que coger unas notas.
Como introducción decir que esta pelicula fue realizada en la época de crisis de los años 30, en un contexto de crisis capitalista deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador de la fábricas que habian adoptado el teórico sistema de distribución Tayloriano del trabajo en cadena, dónde los trabajadores formaban parte de un proceso de alienación llegando incluso a adquirir lo característico del autómata mas mecanizado.

La profesora antes de ver la película dio unas pautas y unos guiones para que después incluyéramos en nuestro blog.

Entre las notas ha coger hay algunas que están incluidas en el blog del grupo como: 1.Describir el número de Organizaciones que aparecen. ¿Qué modelos organizativos te recuerdan?
2. Cargos, papeles, funciones de personajes que aparecen en la película.
3. Paro y desempleo: "El trabajo es una constelación social central" "Un capitalismo sin trabajo pone en peligro la democracia" (Mardones, 1997).
4. Qué significado tiene "la máquina de alimentar" (Ritzer, 1996 "La McDonalización de la Sociedad").
5. Qué papel juega el humor y la ironía (Greene, 2005, "Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación y cambio social).
6. La imagen: el culto al cuerpo (Lipoveski, 1995, "El imperio de lo Efímero").
7. Ideología, política...globalización, etc...(Ramonet, 2004 "El mundo sin rumbo").
8. Rebeldía. (Giroux, 1999, "rebeldía cívica").
9. Los niños huérfano deambulando por las calles. (Valera, J y Álvarez, F. 1989, " La Arqueología de la Escuela").
10. Rituales, hábitos religiosos. (Torres, X, 1996, "Algunos rasgos del conservadurismo en la escuela").

Pero además, individualmente teníamos que meter en nuestro blog otras distintas (algunas aparecen el blog del grupo):

· Número de veces que aparece los relojes:

He contado unos seis relojes, aunque algunos se repiten y en ese caso aparecerían ocho veces. El más llamativo es el de la primera escena que sale en primer plano, marcando las 6:00 de la mañana, e indica el comienzo del primer día. Ese mismo reloj vuelve a aparecer al inicio del segundo día marcando las 6:10.
El resto de relojes aparecen en las paredes de la fábrica y en la máquina para fichar. También pudimos observar un reloj de bolsillo, que el protagonista mete en una de las máquinas de la fábrica y lo aplasta.

· Significación del primer y último plano:

La primera escena que aparece es un primer plano de un gran reloj que marca las seis de la mañana e indica el inicio del día. Va acompañado de una imagen superpuesta de los obreros y un rebaño de ovejas, simbolizando de esta forma el aborregamiento de la sociedad. Esa primera imagen nos introduce en el tema de la película, una crítica a la visión del tiempo y su máximo aprovechamiento, sin tener en cuenta a las personas. "El tiempo es oro". En la última escena podemos ver a Charlot y a la chica caminando por una carretera hacia el horizonte, hacia su futuro, sin rendirse, siempre hacia delante. Previamente ella había expresado su desesperación por la vida, no tenía fuerza para continuar y él la animó.

· Significado de la bandera roja:

La bandera roja que aparece en la película significa el Comunismo. Lo que ocurrió es que por confusión tomó una bandera roja que se le cayó a un camión, con la mala suerte que lo que significaba era que había una manifestación y lo metieron en la cárcel como si fuera líder comunista.

· En que momento la película es muda y cuando se escuchan sonidos. ¿Cuáles son y que significa?

En la película podemos encontrar varios tipos de sonidos, sobre todo de música, porque según fuera la escena que se estaba proyectando tenia distinto tipo de música (lenta, grave…).

En realidad, la película es muda porque no hablan ninguno de los personajes, salvo en algunas ocasiones que se escucha la voz del jefe, de la máquinas funcionando, los protagonistas cantando en el bar.

· ¿Cuántas organizaciones aparecen? ¿Cuáles son?

La primera organización que aparece es una fábrica, en la que hay un jefe, encargados, obreros, es decir, un tipo de organización jerárquica. Después aparece un Hospital y en el encontramos médicos y pacientes. La tercera organización es la cárcel, donde observamos presos bajo la vigilancia de policías. En el Restaurante también podemos apreciar un modelo de organización jerárquica, en el que los camareros sirven a los clientes bajo las órdenes del maittre. Por último, hemos visto un grupo de manifestantes comunistas, que forman una organización no reglada en la que todos los miembros están al mismo nivel.

Por último en relación con la película decir que es un claro ejemplo de cómo está la situación hoy en día de los trabajos y sobre todo como han cambiado los tiempos, ya que la película es una sátira del maquinismo y del capitalismo como máximos responsables de la deshumanización del individuo; una verdadera crítica a la explotación del hombre propia de nuestros 'tiempos modernos', aunque este autor lo intenta hacer siempre centrada en el humor. Ya que, en palabras del propio Chaplin, "la comedia es el estudio más serio del mundo”.

En fin me ha parecido muy buena dinámica y muy buen ejemplo para este tema.

jueves, 25 de octubre de 2007

DURANTE DINAMICA Nº2 BAROMETRO DE VALORES


En el durante de esta dinámica nº 2 llamada “El Barómetro de valores”, lo que hicimos es que la profesora nos dictaba una serie de frases relacionadas con el tiempo y la clase tenia que decir si estaba de acuerdo o en contra, con lo cuál la clase se dividió en bandos, uno de ellos eran aquellos que estaban a favor de la frase y el otro que estaban en contra. Cuando la profesora dictaba la frase, cada miembro de la clase se iba para el bando en el que estaba de acuerdo. Una vez situado los miembros del grupo tenían que justificar por que lo habían elegido y a la vez teníamos que convencer al otro bando de que se viniera al nuestro.

Así sucesivamente se hacía lo mismo con todas las siguientes frases.

Además había dos personas encargadas de contar cuantas personas pertenecían a un bando y cuales a otro.

Las frases y mis respuestas son las siguientes:

  1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares: A favor, porque el tiempo siempre está presente en todos los momentos educativos y además que de él dependemos porque según el tiempo que tengamos hacemos una u otra cosa.

  1. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares: A favor, porque siempre siguen la misma rutina para explicar los contenidos (clases magistrales, actividades y exámenes) y además siempre son los mismos. Una compañera puso el ejemplo de los pasos que lleva un niño a la hora de aprender sumar, es decir, siempre de la misma forma.

  1. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural: A favor, porque el tiempo siempre está relacionado con el tema económico, con la sociedad y con los componentes de nuestra cultura, es decir, siempre está influyendo en nuestras vidas.

  1. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificacón”: A favor, porque todo el mundo tiene el mismo tiempo aunque cada uno lo emplea en lo que quiera.

  1. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo: A favor, porque siempre que estudias algún tipo de problemas intentas que no se vuelvan a repetir, con lo cual se puede aprender cosas sobre la humanidad y sobre nosotros mismos.

  1. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece: En contra, porque nosotros dependemos del tiempo, es decir, que realizamos las cosas en función del tiempo que tengamos, con lo el tiempo nos pertenece y estamos subordinados a él.

  1. El tiempo es un valor colectivo: En contra, puesto que el tiempo es individual y cada uno hace lo que quiera sin depender de nadie, aunque hay algunos factores de los que si hay que depender, como por ejemplo el horario de clase.
  2. El profesorado vive otro tiempo: En contra, ya que el profesor distribuye el tiempo muy diferente al de los alumnos.

  1. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro: En contra, no considero que sea coherente puesto que ningún profesor puede terminar el programa, y no creo que sea por la metodología utilizada, porque eso le puede pasar a un por ciento de los profesores pero no a la mayoría. Con lo cual el horario no se adapta al tiempo que tenemos para dar todos los contenidos.

  1. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos: En contra, porque no creo que el mirar un reloj me de la precisión educativa que necesite.


Para terminar con este durante, decir que esta dinámica me ha servido para darme cuenta de que existen varias perspectivas y opiniones sobre el tiempo.



sábado, 20 de octubre de 2007

DURANTE DINAMICA Nº 1 PELOTA CALIENTE


Hola, soy Sandra, esta primera actividad llamada la “pelota caliente” nos ha servido para acordarnos de los nombres de todos los compañeros que forman nuestra clase. En realidad, hay compañeros que ya lo conoces de otros años, pero además hay otros nuevos, entre los nombres que recuerdo son: María, Sandra, Ángeles, Elvira, Rocío, Mercedes, Elizabeth, Verónica, Isabel María, Sergio, Ángela, Carmen Mari, Lucia, Germán, Alejandro, Javier, Amapola, Mariano, Silvia, Marta, Alicia, Ricardo, Sara, Manuel…

En relación con los comentarios que han dado los compañeros acerca de porque han elegido esta carrera (pedagogía), podemos decir que un 80% de la clase había preferido educación infantil y primaria, y el 20% restante está repartido en periodismo, enfermería, biología, están realizando un segundo ciclo o la han elegido de primera opción.

En general, esta actividad me ha gustado mucho porque nos ha servido para conocer mejor a los compañeros.